lunes, 13 de octubre de 2008
martes, 23 de septiembre de 2008
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS INFANTILES.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS INFANTILES.
PROGRAMA
1. Fisioterapia respiratoria. Concepto, evolución y clasificación de técnicas. Evolución histórica. Conferencia de Consenso de Lyon 1994. Perspectivas futuras. Campos de actuación de la Fisioterapia Respiratoria.
2. Epidemiología de las enfermedades infantiles. Mecánica ventilatoria infantil. Características ventilatorias de los niños con afectación neurológica.
3. Valoración del paciente respiratorio.
a. Anamnesis fisioterápica. Disnea. Tos. Expectoración. Cianosis. Estática y dinámica del tórax. Patrón ventilatorio. Ruidos respiratorios: la auscultación.
c. Auscultación pulmonar.
b. Músculos respiratorios. Volúmenes y flujos pulmonares. Saturación de oxígeno: la pulsioximetría. Capacidad funcional y tolerancia al ejercicio físico. Pruebas complementarias: gasometría arterial y radiología de tórax.
3. Técnicas de fisioterapia respiratoria:
a. Técnicas de higiene bronquial:
i. Técnicas asistidas (no autónomas):
1. Técnicas espiratorias lentas: ELPr (Espiración Lenta prolongada), BTE (Bombeo Traqueal Espiratorio, ELTGOL (Espiración Lenta Total con glotis abierta en decúbito lateral), vibraciones manuales
2. Técnicas inspiratorias forzadas: DRR (desobstrucción rinofaríngea retrógrada)
3. Técnicas espiratorias forzadas: tos provocada.
4. Técnicas inspiratorias lentas: EDIC (ejercicios a débito inspiratorio controlado).
5. Técnicas de hiperinsuflación pulmonar: Cough assist®, uso de ambú.
6. Ayudas instrumentales: Percursionarie®, cough assist®.
ii. Técnicas autónomas:
1. Técnicas espiratorias lentas: ELTGOL, DA (drenaje autógeno), AFE (aumentos de flujo espiratorio), vibraciones manuales.
2. Técnicas inspiratorias forzadas: DRR
3. Técnicas espiratorias forzadas: TP, TEF (técnica espiración forzada).
4. Técnicas inspiratorias lentas: EDIC
5. Técnicas de hiperinsuflación pulmonar: Cough assist®, ambú
6. Ayudas instrumentales: Percursionarie®, vibromasator®, Flutter-VRP1®, Cornet®, PEP vibratoria Acapella®, PEP- mask®, Thera- PEP®, Peak- Flow.
b. Aerosolterapia:
i. Nebulización: utilización de diversos dispositivos y ayudas instrumentales
complementarias a la técnica.
ii. Inhaloterapia: dispositivos para la ayuda de los distintos dispositivos que existen en
el mercado, actualmente (ambú, incentivador volumétrico).
c. Reeducación ventilatoria:
i. Ventilación dirigida
ii.Espirómetro incentivado: volumétrico Coach DHD 2500- 4000 cc.
4. Aplicaciones de la Fisioterapia Respiratoria en el manejo de las enfermedades infantiles neurológicas:
a. Sistema Sanitario Público: Hospitalario, Atención Primaria, Unidad de Cuidados Intensivos.
b. Colegios de Educación Especial o Integración.
c. Centros de Daño Cerebral.
d. Asociaciones, Fundaciones, etc.
1. Técnicas manuales de fisioterapia respiratoria aplicados a casos clínicos:
a. Técnicas para permeabilización de las vías aéreas.
b. Técnicas de reeducación ventilatoria.
c. Técnicas de expansión pulmonar.
d. Resolución de casos clínicos.
a. Vibraciones endobronquiales: Flutter, Acapella, Cornet y Percursionarie.
b. Sistemas de presión espiratoria positiva: Thera-PEP, PEP- mask.
c. Espirómetro incentivado: volumétrico Coach DHD 2500- 4000 cc.
d. Utilización de los diferentes dispositivos y su combinación entre ellos.
e. Cough assist®, Percursionarie®.
DOCENTE: Dña. Vanesa González Bellido. Fisioterapeuta. Experta en Fisioterapia Respiratoria. Departamento de Fisioterapia Respiratoria de la Universidad Francisco de Vitoria. Madrid
METODOLOGÍA:
Metodología eminentemente participativa e interactiva. Los alumnos deben saber manejar las nuevas ayudas instrumentales en le manejos de secreciones en los pacientes con afectación neurológica. Se alternarán métodos expositivos con la realización de prácticas en el gimnasio de rehabilitación.
EVALUACIÓN:
Evaluación del alumno:
- Control de asistencia mediante firmas
Evaluación de la actividad docente:
- A través de encuesta anónima realizada por los alumnos
IACES, Universidad de Gerona, Agencia de Formación Continuada del SNS (en proceso de acreditación).
HORARIO y LUGAR DE REALIZACIÓN:
Sede de la EOM. C/ Saturnino Calleja, 1. (2ª planta). 28002 Madrid
6 Junio 16:00- 21:00
7 junio: 9:00- 14:00 15:00- 20:00
8 junio: 9:00- 14:00
HORAS LECTIVAS: 20 horas.
RECURSOS NECESARIOS:
- Cada alumno dispondrá de un fonendoscopio.
- El resto del material para las prácticas lo llevaría la docente, donado por las casas comerciales.
PRECIO Y PROCESO DE INSCRIPCIÓN
Precio del curso 300 €. Se realizará mediante giro postal en un único pago a: IACES, C/ Fundadores, 10. 28028 (Madrid). Junto al giro postal enviar cumplimentado el formulario de inscripción (que se adjunta a continuación).
NOMBRE DEL CURSO
Foto
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS INFANTILES
Nombre
Primer Apellido
Segundo Apellido
N.I.F
Nº Colegiado
DIRECCIÓN DE CONTACTO
Dirección
C.P.
Localidad
Provincia
Teléfono Fijo
Móvil
Fax
Otro
CITA OTROS CURSOS DE POSTGRADO DE FISIOTERAPIA QUE TE GUSTARÍA CURSAR
OBSERVACIONES
Los datos serán incorporados a una base de datos para facilitar la gestión administrativa, la emisión de certificados, las estadísticas y el envío de comunicaciones relacionadas con el curso o cursos similares. La información no será utilizada con ningún otro fin. De acuerdo con la ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999 puede acceder a los datos, modificarlos o cancelarlos.
Foros http://fisioterapiarespiratoria.forums-free.com
http://fisioterapiarespiratoria.forums-free.com
TEMAS:
Madres desesperadas: “Mi bebé tiene mocos”: OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2008
Patología respiratoria en niños menores de 1 año:
Patología respiratoria en mayores de un año:
VMNI:
Pediatría:
Cuidados críticos:
Home care:
Tecnología aplicada:
Alumnos de fisioterapia:
SECUR
La idea de crear esta asociación para enfermeras, fisioterapeutas, técnicos respiratorios, ingenieros biomédicos, farmacólogos y médicos nace en Madrid tras el primer Seminario Internacional de Cuidados Respiratorios en Mayo del 2006.
SECUR, es una Sociedad cuyo principal objetivo es la formación e investigación en los cuidados y técnicas respiratorias aplicables por cualquier profesional y técnico.
Los cuidados respiratorios se definen como todas las acciones con fines diagnósticos de tratamiento y de prevención orientadas a pacientes con patologías respiratorios en el ámbito hospitalario.
La Junta Directiva de SECUR, la componen los siguientes miembros:
Presidente: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez
Vicepresidente: Dra. Mª Luisa Gómez Grande
Secretario: Dr. José Antonio Minaya Garcia
Tesorero: D. José Antonio Ruiz Rodríguez
Vocales:
Urgencias y Emergencias: Dr. Amadeo Almela Quilis
Anestesia y Reanimación: Dr. José Miguel Alonso Iñigo
Pediatría: Dr. Julio Parrilla Parrilla
Neumología: Dr. Salvador Díaz Lobato
Fisioterapia: Dña. Vanesa González Bellido
Cuidados Intensivos: Dr. Rafael Artacho Ruiz
Enfermería D. Felix Peñalver Hernández
Rehabilitación: Dra. Mercedes Marín
Todos ellos se han comprometido a trabajar intensamente para lograr que SECUR sea conocida y adquiera la relevancia científica que merece.
Mas información: http://www.cuidadosrespiratorios.com/.
lunes, 28 de julio de 2008
CURSO: FISIOTERAPIA RESPIRATORIA INFANTIL
Dra. Pilar Morant Guillén
Adjunto Rehabilitación Sección Respiratoria Hospital Universitario La Fé. Valencia
16:30 Dra. Mª Francisca Benito Zaballos. Adjunto Servicio Neonatología
Bases anatómicas y fisiológicas de la respiración en el recién nacido
1. Recuerdo embrionario
2. Cambios en el nacimiento
3. Regulación de la respiración en el r.n.
4. Características del aparato respiratorio del r.n.
5. Patrón respiratorio en el periodo neonatal
17:30 Dra. Diana Martín Hernández. Adjunto Servicio Diagnostico por imagen.
Unidad de Radiología Infantil
Rx de tórax en pediatría.
1.- Sistemática de lectura.
2.- Radiografía de tórax normal.
3.- Análisis semiológico de las patologías más importantes con especial interés a la fibrosis quística (también tapones de moco, atelectasias, aspiración de cuerpo extraño...)
4.- Particularidades de la radiografía de tórax normal del neonato.
5.- El distress respiratorio del recién nacido.
MIÉRCOLES 15 OCTUBRE 3 horas
16:30 Dra. Mirella Gaboli. Adjunto UCI pediátrica
Paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria crónica
Definición de insuficiencia respiratoria crónica (IRC).
Signos y síntomas de la insuficiencia respiratoria crónica (IRC)
Exploraciones funcionales y directas en pacientes con IRC (muy brevemente, solo para saber diferenciar los dos grandes patrones obstructivos y restrictivos)
Malformaciones del aparato respiratorio (intentaré evitar de repetir lo que puedan decir los radiólogos y neonatos)
Patología infecciosa crónica con especial atención para las secuelas, como bronquiectasias, atelectasias, bronquiolitis obliterante
Afectación pulmonar segundaria a patología digestiva y su secuelas
Asma muy brevemente
Fibrosis quistica, muy brevemente
Enfermedad pulmonar intersticial
Manifestaciones respiratorias de al enfermedad neuromusculares
Otras patologías muy brevemente:
Síndrome de apnea-hipopneas durante le sueño
Discinesia ciliar primaria y secundaria
Déficit de alfa-1-antitripsina
Procedimientos terapéuticos diferentes de la fisioterapia respiratoria (oxígeno, ventilación, cirugías, trasplante, etc.)
17:30Dr. Pedro Gómez De Quero. Adjunto UCI Pediátrica.
Fisioterapia Rª en el niño crítico
1. Patologia respiratoria aguda: concepto e introducción
2. Patología respiratoria prevalente del niño critico (Bronquiolitis, asma, derrame pleural, SDRA…)
3. Técnicas de ventilación y oxigenacion:
Oxigenoterapia
Ventilación no invasiva
Ventilación mecanica
4.Iindicaciones de fisioterapia en el niñó critico
Descanso
19.00 Pedro A. Esteban. Fisioterapeuta Salamanca.
Introducción Técnicas manuales y mecánicas en Fpia Rª infantil
1. Introducción
2. Tecnicas manuales
3. tecnicas mecanicas
4. deportes en niños con patología respiratoria crónica
VIERNES 17 OCTUBRE 4 horas
16.00- 20.00 Vanesa González Bellido
Coordinadora del Área de Fisioterapia de SECUR
Profesora Escuela de Fisioterapia U. Francisco Vitoria.
Pozuelo de Alarcón. Madrid
Técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría: manuales y/o instrumentales
16:00- 17:00 horas: "Descripción actual de la Fisioterapia Respiratoria en Pediatría. ¿Dónde estamos y hacia donde vamos?"
17:00- 18:00 horas: " Técnicas manuales en niños con patología respiratoria aguda y crónica"
18:00- 19:00 horas: " Técnicas instrumentales en niños con patología respiratoria aguda y crónica"
19:00- 20:00 horas: "Combinación de las técnicas manuales e instrumentales en niños con patología respiratoria aguda y crónica"
Intervencion y material de los Representantes:
Presentación de Perfusioner intratorácico
José Ramón Delgado López –Salazar. R.A.C Area Ventilación. BREAS
Presentación tos cough
Javi
Presentación Hill Rom
Mauricio
MIERCOLES 22 OCTUBRE 4 horas
16:00 – 20: 00 Alfonso Montero Pacios.
Profesor Universidad Europea de Madrid
Fisioterapeuta Asociación Fibrosis Quística Madrid.
Definición. Necesidad de tratamiento en las agudizaciones, en la asociación y a domicilio.
Técnicas y protocolos de tratamiento
Esquema:
Protocolos de fisioterapia de la fibrosis quística. Desarrollo 4 horas
Introducción de la necesidad de fisioterapia respiratoria en la Fibrosis Quística. 20min.
Protocolos de fisioterapia respiratoria en los lactantes, revisión de todas las técnicas. 40 min.
Protocolos de fisioterapia respiratoria en los niños, revisión de todas las técnicas de tratamiento y mecanismos de ayuda para el paciente. 60 min.
Protocolos de fisioterapia respiratoria en los adultos, revisión de todas las técnicas de tratamiento y mecanismos de ayuda para el paciente. 60 min.
Presentación de todos los mecanismos utilizados, sesión práctica. 45 min.
VIERNES Y SABADO 25- 26 Octubre 16 horas
Enric García .Fisioterapeuta San Juan de Dios de Barcelona.
U respiratorio infantil
Proyecto a desarrollar por bloques con talleres prácticos de cada bloque:
Neonatos y bebes
Bronquiolitis
Bebes con fibrosis quística
Fibrosis quistica
Técnicas por edades y aparatos (flutter…)
Patología Neuromuscular
Trabajo de tos asistida con ambú. Y cough assist
Síndrome del lóbulo medio
Secuelas de pleuroneumonías….
I CURSO DE FORMACION CONTINUADA SECUR

http://www.cuidadosrespiratorios.com/pdf/i_curso_secur.pdf
12-13-14 febrero 2009
Sede: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Directores del Curso:
Dra. María Soledad Asuero de Lis. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Dr José Miguel Alonso Iñigo. Hospital Universitario de la Ribera. Alzira (Valencia)
Dr Amadeo Almela Quilis. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia
Dra. Maria Luisa Gómez Grande. Hospital General de Ciudad Real
Profesores:
Dr Amadeo Almela Quilis. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia
Dr José Miguel Alonso Iñigo. Hospital Universitario de la Ribera. Alzira (Valencia)
Dra. María Soledad Asuero de Lis. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Dra. Maria Luisa Gómez Grande. Hospital General de Ciudad Real
Dr. Antonio Esquinas Rodríguez. Hospital General Univ. Morales Meseguer. Murcia
Dr. Alfonso Ambrós Checa. Hospital General de Ciudad Real
Dr. Rafael Artacho Ruiz. Hospital De Montilla. Córdoba
Dr. José Antonio Minaya García. Servicio de Urgencias Canario
Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez. Hospital Virgen De La Concha. Zamora.
Dr. Jesús Iñigo Diarte de Miguel. Hospital Clínico de Zaragoza.
Dr. Jaume Canet i Capeta. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona
Dr. Gonzalo Sempere Montes. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia
Dra. Dolores Illa Gomez Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Dr. Jose Manuel Carratalá. Hospital General Universitario de Alicante.
Dr. Salvador Díaz Lobato. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Dr. Rafael Uña Orejón. Hospital Universitario La Paz. Madrid
Jueves 12 febrero 2009. Sesión de mañana
8:30 h. Entrega de documentación
9:00 h. Presentación del Curso
Módulo 1: Fisiopatología respiratoria.
Moderador: Dra. Maria Soledad Asuero de Lis
9:15-09:45 Fisiología respiratoria aplicada a la ventilación mecánica.
Dr. Jaume Canet i Capeta. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona
09:45-10:15 Fisiopatología de la insuficiencia respiratoria aguda
Dr. Salvador Díaz Lobato
10:15-10:30 Discusión
10:30-11:00 Pausa. Café
Módulo 2: Aspectos técnicos de la VMNI.
Moderador: Dr. José Miguel Alonso Iñigo
11:00-11:30 Concepto de “Interfase”. Clasificación y tipos.
Dra. Maria Luisa Gómez Grande
11:30-12:00 Respiradores en VMNI: clasificación y ámbito de aplicación.
Dr. Jesús Diarte de Miguel
12:00-12:30 Sistemas de CPAP no mecánicos. VMNI con sistemas de alto flujo
Dr José Antonio Minaya García
12:30-13.00 Discusión
13:00-15:30 Almuerzo de trabajo
Jueves 12 febrero 2009. Sesión de tarde
Módulo 3: Modos de ventilación.
Moderador: Dr. Jaume Canet
15:30-16:00 Modos ventilatorios convencionales
Dr. Jesús Diarte de Miguel
16:00-16:30 Presión asistida proporcional.
Dr. Rafael Artacho Ruiz
16.30-17:00 Ventilación con jet a alta frecuencia.
Dr. José Miguel Alonso Iñigo
17:00-17:30 Interpretación de las curvas respiratorias. Sincronía Paciente respirador
Dr Amadeo Almela Quilis
17:30-18:00 Discusión
18.00-18:30 Pausa. Café
Módulo 4: Monitorización en VMNI.
Moderador: Dr. Antonio Esquinas
18:30-19:00 Monitorización clínica. Escalas de disnea.
Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez
19:00-19:30 Monitorización de la oxigenación y ventilación: métodos transcutáneos.
Dr. Alfonso Ambrós Checa
19:30-19:45 Discusión
Viernes 13 de febrero 2009. Sesión de Mañana
Módulo 5: Técnicas complementarias en VMNI. Moderador:
Dra. Maria Luisa Gómez Grande
9:00-9:30 Humidificación.
Dr. José Miguel Alonso Iñigo.
Dr. Antonio Esquinas
11:00-11.30 Pausa. Café
Módulo 6: Indicaciones de VMNI. Moderador:
Dr. Salvador Díaz Lobato
11:30-12:00 VMNI en la EPOC y en el EAP: indicaciones y modo de aplicación
Dr. Gonzalo Sempere Montes
12:00-12:30 Otras indicaciones de VMNI en la IRA
Dr. Rafael Uña
12:30-13:00 Discusión
13:00-15.30 Almuerzo de trabajo
Viernes 13 de febrero 2009. Sesión de Mañana
Módulo 7: Talleres I. Coordinación: Dr. Amadeo Almela
15:30-19:00 con una pausa-café de 17:00a17:30
15:30-17.00 Taller 1: Interfases.
Dra. María Luisa Gómez Grande
Dra. Dolores Illa Gómez
Dr. Amadeo Almela
17:30-19:00 Taller 2: Respiradores
Dr. Jesús Diarte
Dr. José Miguel Alonso Iñigo
Dr. Salvador Díaz Lobato
Sábado 14 de febrero 2009. Sesión de mañana
Módulo 8: Talleres II. Coordinación: Dr. Amadeo Almela
9:00-10:00 Taller 3: Sistemas de CPAP no mecánicos. VMNI con sistemas de alto flujo
Dr. Rafael Artacho
Dr. José Antonio Minaya
Dr. José Miguel Alonso Iñigo
Dr. José Manuel Carratalá
Dr. Alfonso Ambrós Checa
Dr. Miguel Angel Folgado
Dr. Antonio Esquinas
Dña. Vanesa González
Funcionamiento de las sesiones
* El conferenciante expondrá su conferencia en 30 minutos.
* Una vez que terminen las presentaciones de los conferenciantes de cada módulo, el moderador dará entrada a las preguntas que la audiencia quiera formular a los conferenciantes durante 15 minutos (como alternativa, el moderador planteará las preguntas que la audiencia haya formulado por escrito en cualquier momento de la conferencia).
* Será absolutamente fundamental que el moderador ciña su módulo a los tiempos establecidos.
Tecnologias Aplicadas Y AYUDAS INSTRUMENTALES
http://www.grupoeucon.com/medipro/medipro.asp
http://www.breas.com/
http://www.laboliser.com/
http://www.starmedspa.com/
http://www.respironics.com/
http://www.electromed-usa.com/
http://www.vygon.com/
http://www.sibelmed.es/
Sociedades
SECUR
http://http://www.cuidadosrespiratorios.com/
SEPAR
http://http://www.separ.es/
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE FISIOTERAPEUTAS
http://http://www.consejo-fisioterapia.org/
COLEGIO DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
http://http://www.cfisiomad.org/
NEUMOMADRID
http://ww.neumomadrid.org/
DIVISIÓN DE KINESIOLOGÍA INTENSIVA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PEDIÁTRICOS DE LA AEP
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
http://http://www.neumoped.org/
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA
http://http://www.ufv.es/
AMERICAN COLLEGE OF CHEST PHYSIANS
http://www.chestnet.org/
AMERICAN ASSOCIATION OF RESPIRATORY CARE
http://www.aarc.org/
INTERNACIONAL COUNCIL RESPIRATORY CARE http://www.irccouncil.org/newsite/index.cfm
CONSEJO LATINOAMERICANO PARA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN TERAPIA RESPIRATORIA
http://misitio.fibertel.com.ar/consejolatinoamericano/
SOCIEDAD BRASILEÑA DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y FISIOTERAPIA EN CUIDADOS INTENSIVOS
http://http://www.assobrafir.com.br/
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS INFANTILES.
1. Fisioterapia respiratoria. Concepto, evolución y clasificación de técnicas. Evolución histórica. Conferencia de Consenso de Lyon 1994. Perspectivas futuras. Campos de actuación de la Fisioterapia Respiratoria.
2. Epidemiología de las enfermedades infantiles. Mecánica ventilatoria infantil. Características ventilatorias de los niños con afectación neurológica.
3. Valoración del paciente respiratorio.
a. Anamnesis fisioterápica. Disnea. Tos. Expectoración. Cianosis. Estática y dinámica del tórax. Patrón ventilatorio. Ruidos respiratorios: la auscultación.
c. Auscultación pulmonar.
b. Músculos respiratorios. Volúmenes y flujos pulmonares. Saturación de oxígeno: la pulsioximetría. Capacidad funcional y tolerancia al ejercicio físico. Pruebas complementarias: gasometría arterial y radiología de tórax.
3. Técnicas de fisioterapia respiratoria:
a. Técnicas de higiene bronquial:
i. Técnicas asistidas (no autónomas):
1. Técnicas espiratorias lentas: ELPr (Espiración Lenta prolongada), BTE (Bombeo Traqueal Espiratorio, ELTGOL (Espiración Lenta Total con glotis abierta en decúbito lateral), vibraciones manuales
2. Técnicas inspiratorias forzadas: DRR (desobstrucción rinofaríngea retrógrada)
4. Técnicas inspiratorias lentas: EDIC (ejercicios a débito inspiratorio controlado).
5. Técnicas de hiperinsuflación pulmonar: Cough assist®, uso de ambú.
6. Ayudas instrumentales: Percursionarie®, cough assist®.
ii. Técnicas autónomas:
1. Técnicas espiratorias lentas: ELTGOL, DA (drenaje autógeno), AFE (aumentos de flujo espiratorio), vibraciones manuales.
2. Técnicas inspiratorias forzadas: DRR
3. Técnicas espiratorias forzadas: TP, TEF (técnica espiración forzada).
4. Técnicas inspiratorias lentas: EDIC
5. Técnicas de hiperinsuflación pulmonar: Cough assist®, ambú
6. Ayudas instrumentales: Percursionarie®, vibromasator®, Flutter-VRP1®, Cornet®, PEP vibratoria Acapella®, PEP- mask®, Thera- PEP®, Peak- Flow.
b. Aerosolterapia:
i. Nebulización: utilización de diversos dispositivos y ayudas instrumentales
complementarias a la técnica.
ii. Inhaloterapia: dispositivos para la ayuda de los distintos dispositivos que existen en
el mercado, actualmente (ambú, incentivador volumétrico).
i. Ventilación dirigida
ii.Espirómetro incentivado: volumétrico Coach DHD 2500- 4000 cc.
4. Aplicaciones de la Fisioterapia Respiratoria en el manejo de las enfermedades infantiles neurológicas:
a. Sistema Sanitario Público: Hospitalario, Atención Primaria, Unidad de Cuidados Intensivos.
b. Colegios de Educación Especial o Integración.
c. Centros de Daño Cerebral.
d. Asociaciones, Fundaciones, etc.
a. Técnicas para permeabilización de las vías aéreas.
b. Técnicas de reeducación ventilatoria.
c. Técnicas de expansión pulmonar.
d. Resolución de casos clínicos.
2. Ayudas instrumentales en fisioterapia respiratoria:
a. Vibraciones endobronquiales: Flutter, Acapella, Cornet y Percursionarie.
b. Sistemas de presión espiratoria positiva: Thera-PEP, PEP- mask.
c. Espirómetro incentivado: volumétrico Coach DHD 2500- 4000 cc.
d. Utilización de los diferentes dispositivos y su combinación entre ellos.
e. Cough assist®, Percursionarie®.
3. CASOS CLÍNICOS- pacientes con enfermedad neurológica acudirán al curso para ver las demostraciones.
DOCENTE: Dña. Vanesa González Bellido. Fisioterapeuta. Experta en Fisioterapia Respiratoria. Departamento de Fisioterapia Respiratoria de la Universidad Francisco de Vitoria. Madrid
METODOLOGÍA:
Metodología eminentemente participativa e interactiva. Los alumnos deben saber manejar las nuevas ayudas instrumentales en le manejos de secreciones en los pacientes con afectación neurológica. Se alternarán métodos expositivos con la realización de prácticas en el gimnasio de rehabilitación.
EVALUACIÓN:
Evaluación del alumno:
- Control de asistencia mediante firmas
Evaluación de la actividad docente:
- A través de encuesta anónima realizada por los alumnos
ACREDITA:
IACES, Universidad de Gerona, Agencia de Formación Continuada del SNS (en proceso de acreditación).
FECHAS: 6, 7,8 Junio 2008.
HORARIO y LUGAR DE REALIZACIÓN:
Sede de la EOM. C/ Saturnino Calleja, 1. (2ª planta). 28002 Madrid
6 Junio 16:00- 21:00
7 junio: 9:00- 14:00 15:00- 20:00
8 junio: 9:00- 14:00
HORAS LECTIVAS: 20 horas.
RECURSOS NECESARIOS:
- Cada alumno dispondrá de un fonendoscopio.
- El resto del material para las prácticas lo llevaría la docente, donado por las casas comerciales.
PRECIO Y PROCESO DE INSCRIPCIÓN
Precio del curso 300 €. Se realizará mediante giro postal en un único pago a: IACES, C/ Fundadores, 10. 28028 (Madrid). Junto al giro postal enviar cumplimentado el formulario de inscripción
Los datos serán incorporados a una base de datos para facilitar la gestión administrativa, la emisión de certificados, las estadísticas y el envío de comunicaciones relacionadas con el curso o cursos similares. La información no será utilizada con ningún otro fin. De acuerdo con la ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999 puede acceder a los datos, modificarlos o cancelarlos.
domingo, 27 de julio de 2008
REPORTAJE: FISIOTERAPIA RESPIRATORIA MADRID (EUROPA PRESS, por Nuria Camarero)
Abril 2006
La fisioterapia respiratoria es un método científico muy especializado que se enmarca dentro del amplio campo de la fisioterapia.
Su objetivo es conseguir la prevención, curación y estabilización de las alteraciones que afectan al sistema toracopulmonar a través de diferentes técnicas que se basan principalmente en la limpieza de los bronquios y la reeducación ventilatoria.
De esta manera, se evitan infecciones y complicaciones broncopulmonares, se mejoran los niveles de oxígeno en sangre, se consigue un aumento de la fuerza y la resistencia de la musculatura respiratoria y, en definitiva, se consigue una mejor calidad de vida y un bienestar tanto psicológico como físico.
En la actualidad estamos asistiendo a un incremento notable de las patologías respiratorias como consecuencia, entre otros factores, de las alergias, la predisposición genética, la contaminación y el tabaquismo. Estos agentes afectan y determinan la calidad de vida de quienes los padecen y, al mismo tiempo, suponen para la sociedad en general un coste social y económico en términos de ías de hospitalización, bajas laborales y muerte precoz.
Por esta razón, son numerosos los grupos de población susceptibles de los tratamientos de la fisioterapia respiratoria. En el ámbito de la pediatría se tratan cuadros de bronquiolitis, neumonía, asma, fibrosis quística y otitis. También los adultos pueden mejorar enfermedades como la efisema pulmonar, problemas de espalda y todo lo relativo a cirugías torácicas, abdominales y cardiovasculares.
Por último, las personas de avanzada edad que padezcan insuficiencia respiratoria, EPOC -enfermedad pulmonar obstructiva crónica-, enfermedades neurológicas como el alzheimer y el parkinson, o problemas oncológicos, reumáticos (osteoporosis, fibromialgia) y degenerativos pueden ser tratadas con la fisioterapia respiratoria para mantener una salud óptima y prevenir alteraciones crónicas.
Sin embargo, esta disciplina, proveniente de Bélgica, Francia y Estados Unidos, es una técnica que para muchos es desconocida, tanto a nivel de profesionales como entre la población en general. En España tan solo existen dieciocho especialistas de fisioterapia respiratoria, lo que ha llevado al Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid a plantear la necesidad de dar a esta materia una mayor proyección social y presencia en las Unidades de Cuidados Respiratorios y los Servicios de Fisioterapia de los grandes centros hospitalarios.
¿Quien Soy? Vanesa Gonzalez Bellido
Soy Vanesa González diplomada en Fisioterapia y experta en Fisioterapia Respiratoria por la Universidad de Montpellier (Francia) y Escuela de Fisioterapia de Coruña (España).
Trabajé dos años en el Hospital Necker- Enfants Malades de Paris, en el Servicio de Neumología Pediátrica y también en el Hospital de Bayona de la Cote Basque.
En España he trabajado en el Hospital San Rafael de Madrid, y he dirijido la clínica Respira, pionera en la Comunidad de Madrid, en cuanto al tratamiento exclusivo de patologías respiratorias y su abordaje en fisioterapia respiratoria.
Soy profesora de la Universidad Francisco de Vitoria, y gran parte de mi dedicación está orientada actualmente en el Departamento de Investigación de Fisioterapia Respiratoria y Trastornos Respiratorios de la Universidad.
Soy la coordinadora nacional del Área de Fisioterapia de la Sociedad Española de Cuidados Respiratorios y Tecnologías Aplicadas (SECUR), y actualmente estoy obteniendo la Certificación Profesional en Terapia Respiratoria (CLCPTR) reconocido por la American Association for Respiratory Care (AARC), como proyecto pionero en España.
Adoro y admiro mi profesión la Fisioterapia, y a mis niños a todos ellos dedico este blogg un lugar de encuentro de conocimientos y experiencias.